PRESENTACIÓN
En esta guía me he esforzado por resaltar la importancia de cuidar
y preservar los recursos naturales. Por cuanto transmitir un mensaje de
concientización a todo aquel que visite la Loma Quita Espuela.
Con este fin el sustentante han realizado una guía descriptiva del
área para que el visitante pueda aprovechar y aprender mas sobre esta
Reserva científica.
Muestro papel como maestro es que nuestro alumnos no solo visiten la
Loma Quita Espuela sino crear conciencias y enseñar a como proteger los
recursos naturales de la Loma Quita Espuela.
Tu como maestro puede hacer que la excursión a la Loma Quista Espuela
sea de gran delecte y atractivo para los estudiantes.
Cuando vaya a visitar la LQE.
Ø Llama
a la fundación LQE al teléfono 809-588-4156 o dirigirte a la oficina cuya
dirección es c/ Dr. Luis E. Carrón. Urb. Almansa casi frente al hotel Caoba.
San Fco. De Macorís, RD. Para que te asigne un guía y te den los
reglamentos de visita.
Como llegar a LQE. Desde San Fco. De Macorís
Ø Bien
para llegar a LQE desde San Fco. De Macorís deberás tomar la calle
Castillo en dirección Norte la cual a su vez se convierte en la carretera Los
Bracitos en la cual realizara un recorrido aproximadamente de 13 a15 Km
para llegar a la Reserva Científica LQE, la cual esta debidamente
señalizada en la carretera indicando u desvió a la izquierda de
aproximadamente 250 metros . luego te encontrara con una caseta de
los guarda bosque, en la cual deberá firmar tu salidacuando termine la visita a
LQE, también aquí podrá dejar tu vehículo.
Antes de visitar la
LQE prepara a tus alumnos.
Ø Motivar
a los alumnos.
Ø Ponerlos
a investigar sobre el tema.
Ø Realizar
cuestionamiento en el aula.
Ø Identificar
tipo de bosque.
Recomendaciones durante la visita:
Ø Durante
la visita al LQE, te recomendamos que no obligue a tus estudiantes a
escribir texto completo ni nombre científico, ya que para ellos esto parece ser
aburrido y por tanto no observarán el entorno como usted lo desea, sino
que tomaran esta visita como una clase mas y eso no es lo que queremos, lo que realmente
queremos es que los alumnos se sienta motivado a cuidar y preservar los
recursos naturales que posee LQE .
Ø Exhortarles
a sus alumnos a que satisfagan sus inquietudes realizando pregunta al guía sobre la
LQE.
Ø Si es
la primera vez que visita LQE junto a sus estudiantes y no le aplicado guía para investigar
previa a la visita; su visita deberá ser de manera general.
Ø En
caso que sea la segunda vez o le ha aplicado una guía de investigación previa a
la visita, entonces será hora de que sus alumnos ponga en practica sus
conocimientos.
Durante la visita al LQE, te recomendamos
usar:
Ø Tenis
o botas para caminar en el campo.
Ø Pantalón
largo.
Ø Botella
de agua y picadera.
Ø Gorra
o sombrero.
Ø Repelente
Cuando regrese al salón de clase.
Ø Tú
como maestro deberá de empezar una serie de cuestionamientos como: ¿Qué le
gusto? ¿Qué haría para cuidara un mas la Reserva Científica LQE?
¿cree tú que es importante la preservación de la Reserva Científica LQE?
Entre otras.
LOMA QUISTA ESPUELA
Ubicación y Fisiográfica
La loma Quita Espuela esta situada en la región del Cibao y ocupa la porción casi central la subregion cibao oriental. Sus terrenos se enmarcan dentro de la provincia Duarte y Maria Trinidad Sánchez. Su limite al sur pasa por el camino EL Cercado, la Bajada, en el norte por el borde del rió Boba, el Este por el Arroyo totumas y Arroyo Palma, y el limite oeste pasa por el camino La Ceiba-El Jobito. La a coordina geográfica que demarcan el área son 70o -05’ - 70o26’’ longitud Oeste 19o 16’ longitud Norte. El área la forma parte de la región geomorfológico denominada cordillera septentrional. Y comprende terrenos montañosos accidentados con lomas calizas, tobas y rocas metamórficas del cretaceo superior (OEA 1967).
CLIMA
El clima de Loma Quita Espuela está influenciado por los vientos predominantes
del Nordeste, provocando en la vertiente Norte de la Reserva mayores
valores de precipitación. Según SEA/DVS (1988), la comparación de estaciones
climáticas colocadas al Norte y el Oeste de la Reserva, nos indica que la
precipitación promedio anual en la estación de los gengibres (Norte) registro 2,412
mm superando a las estaciones de Salcedo y San Francisco (Oeste) que no
llegaron a los 2,000 mm. Los datos de lluvia de 1995 registrados en el
pluviómetro localizados en la comunidad de Naranjo Dulce (Oeste) registraron
un valor de 1,849.7 mm.
El cambio de la humedad es notable cuando hacemos un recorrido
desde el Arto de la Cueva (paraje de Los Bracitos) subiendo a La
Loma Quita Espuelas, podemos observar la diferencia de vegetación según
vamos ascendiendo desde una vegetación con apariencia de más sequedad a una
vegetación sumamente húmeda, pero además observamos que la vegetación en la
vertiente Norte es más seca que la de la vertiente Sur.
Un factor de mucha influencia en el clima particular de la Loma es
la gran cantidad de nubes cargadas de agua, que al chocar con el macizo
montañosos, a partir de los 600msnm son atrapadas por la vegetación provocando
el fenómeno de la lluvia horizontal y manteniendo una húmeda relativa del aire
de alrededor de un 100% en todo el entorno. Es además notable la alta corbetura
de musgos y helechos en casi toda la corteza de los árboles, la cual se
considera como un indicador de una precipitación mayor de 3,000mm/años
(Bannister, B .1970 Ecological life cycle of Euterpe globosa. en SEA/DVS,
1988).
Para el pico de Quita Espuela, se ha estimado una temperatura promedio
de 18.6°C tomando como referencia la disminución de 0.6°C, por el
ascenso de cada 100 m de altura y por la constante acumulación de
nubes en la zona (Plan de majo de la Reserva Loma Quita Espuela
pag 49 en SEA/DVS, 1988).
HIDROLÓGICA
La Reserva Científica Loma Quita
Espuela tiene una gran importancia hídrica
porque nacen más de 50 fuentes de agua entre ríos y arroyos. De estas
fuentes de agua, la mayor parte nutre el río Boba en la vertiente Norte de la
Reserva y el río Nagua, en la vertiente Sur de la Reserva
El área de Loma Quista Espuela puede ser considerada como única en cuanto
a importancia para el aprovisionamiento de agua para San Fco. De Macorís.
Tenares, Salcedo, Pimentel, Nagua y todas las áreas circundantes. En ellas
nacen unas 46 fuentes hídricas entre ríos y arroyos y unos 15 nacen en la
periferia de la Reserva sumando 61 el número de curso de agua.(La
Loma Quita Espuela 1988 pag 34).
.
La mayor parte de estos ríos y arroyos nacen alrededor de La Loma
Quista Espuela y aunque hay mayor número en la vertiente Sur, es la
vertiente Norte donde es mayor volumen de agua ya que los ríos el Valle, Los
Morones, El Novillo y La Totumas entre otros son mas caudalosos que
los que corren por la parte Sur de la Loma.
GEOLOGÍA.
Los suelos del área normalmente son profundos y típicos alfisoles
húmedos tropicales de color pardo oscuro hasta amarillento, el subsuelo de pH 5
a 6 sin reacción al HCL y casi siempre saturado de agua. En la zona alta
de la Loma Quista Espuelas el sustrato es rocoso. Las rocas
corresponden a un complejo gabroico, que consiste en rocas ígneas, intrusivas,
básicas (plutónicas).(Loma Quita Espuelas 1988)
TIPO DE VEGETACIÓN
En el área estudiada se puede observar:
Bosque nublado.
Manaclar.
Bosque Pluvial.
Bosque alterado.
Bosque nublado
En el área se pueden distinguir dos tipos bosque natural. El primer y
más húmedo, se encuentra en la cima de la Loma Quista Espuela, por
encima de los 700 metros de altura. Tasoico 1976 (Loma Quita Espuelas
1988) caracteriza la vegetación de esta área como bosque pluvial, pero quizás
este bosque merece ser definido como bosque nublado o bosque de niebla (walter
1977). La Loma Quista Espuela, como pico más alto de toda la región
del Cibao Oriental, casi siempre esta cubierta de nubes. Por esta condición y
la elevada precipitación en esta zona existe un microclima muy húmedo
donde casi nunca la húmeda relativa desciende de 100%.(Situación actual de los
recursos naturales de la Loma Quita Espuela 1988).
A causa de la alta humedad, los troncos de los árboles esta cubiertos de
musgo y helecho de la familia Hymenofilacae,principalmente Hymenophyllum
fucoides e Hymenophyllum axillare.
Tronco cubierto por cojines de Vriesea capitulifera en
el firme de Quita Espuela
Musgos hymenofiláceas en el bosque nublado de la zona alta de Quita
Espuela.
Las especies de dicha familia puede sobrevivir solamente en ambientes
done el aire casi siempre está saturado de vapor de agua. Por lo que se pueden
ser considerados como un indicador de bosque nublado. En la Reserva se
encuentran 10 especie de genero Hymenophyllum.(Situación actual de
los recurso naturales de la Loma QuitaEspuela 1988).
El bosque es de crecimiento bajo y normalmente no alcanza más de 8
a 10 m. de altura;
Raras veces la copa de la vegetación sobresale con ejemplares gigantes
de sabina sin olor (Cyrilla racemiflora) y Palo de viento (Didymopanax
tremulus), presentando esta última especie a veces troncos de mas d e 1.5
m. de diámetro. En esta área los troncos no tienen más de 20 centímetros de
diámetros. %.(Situación actual de los recursos naturales de la Loma Quita Espuela
1988).
Además encontramos orquídeas Maxillaria coccinea, Epidendrum,
ramosum, y tambien para pequeños arbustos como la rubiaceae
hillia parasitica.
De igual manera, la riqueza en epífitas como bromelías y helechos superiores,
es también un indicador de alta humedad de aire.
Mientras los mugos y las Hymenofilaceas crecen
cerca del fondo del bosque están adaptados a la alta de luz y pueden vivir
con tan solo el 1 % de la luz solar. En cambio las epífitas necesitan bastante
luz por tal razón se encuentra en las partes superiores de los
árboles.
Si usted visita la Reserva Científica Loma Quista Espuelas
podrán observar este tipo de vegetación perteneciente al bosque nublado. Además
sentirá una temperatura muy agradable y si llega temprano en la mañana es
probable que se encuentre con una espesa neblina, y por lo tanto un ambiente
sumamente húmedo.
Manaclar.
Manaclar en la vertiente Norte de LQE
El manaclar se encuentra a 670msnm, y está caracterizado por su baja
diversidad de árboles y por el alto predominio de la Palma
Manacla (prestaoea montana) que presenta el 80% de cobertura
vegetal.
(Hager, 1990).
antes de llegar al cima de la Loma Quista Espuela y se
caracteriza por la alta humedad y la presencia de grandes rocas, entre la
que se acumula aguay el suelo se sobresaturado en algunas partes, lo que
hace que el sustrato sea muy pantanoso y para lograr sus estabilización las
palmas desarrollan un sistemas de raíces fúlcreas que les sirven de soporte.
Bosque pluvial.
Esta se encuentra al Este de la Loma Quista Espuela por debajo
de los 600m. En esta zona aun se encuentra gran extensión de bosque que pueden
ser considerados como bosque naturales, con pocas alteración humanas causadas
por actividad de los moradores de la zona, y por tal razón, a veces el
bosque queda interrumpido por conucos aislados.
Este bosque considerado como naturales (Situación actual de los recursos
naturales de la Loma Quita Espuela 1988).es parecido al bosque
nublado, pero como una elevación menor, la húmeda no están alta como en la cima
de la Loma Quista Espuela. La menor cantidad de la hymenofilaceas y
musgo en los troncos de los árboles, es un indicador de tal disminución de la
húmeda. Sus suelos normales estos saturados de agua. Sobre los árboles se
pueden encontrar muchas epifitas tales como Bromelias, orquídeas, helechos
y la familia cactaceae con la única especieRhipsalis baccifera. Dentro
de las bromeliaceas predominan Vriesea ringens y Catopsis floribunda.
Los árboles principales son Mora abbotti (cola) y Cyrilla
racemiflora (Sabina si olor ), árboles gigantes que llegan a una
altura hasta de 25ms y troncos a veces con mas de 1 m de diámetro.
También abundan Ochote lexoxylon, o membranaceae, prunas occidentales,
manilkara bidentata, Calophyllum calaba, Guarea guidonea, entre otras,
Algo frecuente es la trepadora Marcgravia rectiflora (bejuco de
pega palma ).
En el extracto arborescente medio se encuentra la Prestoea montana (
manacla ) y también Calyptronoma dulcis(coquito) que llega a una
altura de 13 metros.
Bosque alterado
Tal como se mencionό anteriormente, el bosque ubicado en una elevación
medianas con cierto grado de impacto humano. Muchas veces se encuentran
mosaicos de bosque natural y alterado
(en zona tumba) con vegetación densa y clara.
A pesar de que en el bosque secundario han sido talados
algunos árboles de valor comercial, en él se ha mantenido su estructura con
casi todos los elementos de un bosque natural que recibe mayor penetración de
luz solar que el tipo de vegetación descrita anteriormente. La luz penetra
al fondo del bosque induce un buen desarrollo de arbustos, helechos y de una
especie con aspecto graminoide perteneciente a la familia Cyperaceae es
Scleria melaleuca(yabacoa) y su presencia se interpreta como un indicador
de la alteración del bosque pluvial.
Entre los 700 y 800 metros de altura y en dirección Este de
firme Loma Quista Espuela, la vegetación exhibe alteraciones a causa de la tala
y quema con propósitos de incorporar terreno a la ganadería y la agricultura.
Allí,mezclado con los árboles quedaron se ha desarrollado un matorral muy
denso. Dentro de los arbusto predominantes se encuentran representada la
familia Melastomataceae co el genero Miconia y la especie Solanum
jamaicense(berenjena cimarrona) muchas veces, la vegetación arbustiva esta
cubierta por Scleria melaleuca y Arthostylidiumm sarmetosum. Debido
a la poca penetración de luz, en dicho matorral escasean los ejemplares
jóvenes de la vegetación arbórea incluyendo la Pretae montana. Todos
los árboles y palmas presente allí sonconsiderados como resto de bosque
primario.
A causa de la alta humedad, en esto matorrales se forman pequeños
pantanos donde crecen Eleochari carbae, E. interstincta y Costus scaber.
BIODIVERSIDAD
Flora
En el lugar hay 639 especie vegetal para el área, 74 (11.57%) son
endémicas, siendo una de esta Palo de Vela (Tabebuia ricardii) exclusiva
de la zona. Estas especies endémicas están compuesta por diferente forma de
vida: Árboles, arbustos, lianas, hierbas, epifitas.
Entomofauna
Para los insectos han reportado 24 especies agrupados 7 orden y 12
familia (Navarro 1994). De este total, 3 especies fueron reportadas para la
vertiente Sur y 21 en ambas vertientes.
Con relación a los peces, se han reportado seis familias con siete
géneros y nueve especies, de la cuales cinco so endémicas de la isla
representando un 60%, las cuatros especies restantes son nativas.
Anfibios
Para la Reserva han sido reportadas 9 especies de anfibios de
la cuales siete son endémica pertenecientes cada una al orden Anura, estas
especies están representada en cuatro familias a saber, bufonidae,
ranidae, hylidae y leptodactylidae. De estas, la mejor representada en
cuanto a número de especie (5) lo es leptodactylidae.
Reptiles
En cuanto a los reptiles, presenta gran variedad de especie a nivel
de reptiles. En esta Reserva se encuentran 10 géneros con 18 especie
representada en 8 familias. Iguani esta representada por 10
especies, seguida por las familias anguidae y colubridae con tres y
dos especies respectivamente.
Del total de especies, trece (13) san endémicas, representando un 72.22%
para la Reserva. Cuatro especies son señaladas como indicador de
imparto ambiental, estas son anolis chloroyanus chloroyanus, A.
Christopher, A distichus y Leicocephalus personatus.
Aves
En la Reserva Científica Loma Quita Espuela, se han
reportado 58 especies, 23 de ellas endémicas, lo que representa el 39.7% del
total para la Reserva
Dicho endemismo es más alto que en otras áreas
silvestres Cotorracomo son los casos de la Reserva Científica Ebano Verde que tiene 17
especies y la loma Nalga de Maco que sólo posee 15. Entre estas especies
endémicas tenemos la cotorra, la cual se encuentra en número muy bajo en la
Reserva; el papagayo, la cual se puede observar mayormente en la loma La
Canela, dos de las tres especies de carpinteros de la Hispanola (Nesoctites
micromegas y melanerpes striatus), entre otras.
De este total, 12 especies por diversas razones
están bajo algún estado de amenaza. Las especies de buteos, Buteo ridguayi y el
Buteo jamaicensis, debido a la tumba indiscriminada de los grandes árboles que
son los habitats preferidos por estas especies, corren el peligro de la
extinción. La Reserva Científica
representa un refugio para estas especies por lo que este remanente de bosque
latifoliado merece toda la protección necesaria.
La paloma morada (Columba squamosa) es una de las
tres especies de palomas de la isla Hispaniola que está gravemente amenazada
por la casería indiscriminada practicada contra esta, así como por la
eliminación paulatina de los manaclares en toda la geografía nacional; esta
palma la utilizan las palomas como fuente de alimentos.
Mamíferos
Para los mamíferos se reportan 4
especies de murciélagos pertenecientes a la familia Phyllostomidae, los cuales
son de gran importancia para la reforestación natural (especies frugívoras) y
para el control de insectos (especies insectivoras). De estas especies, Phyllops haitiensis es
endémica de la Hispaniola.
El Solenodonte (Solenodon paradoxus)
y la Jutía (Plagiodontia aedium) son mamíferos presentes en la reserva y son
los más antiguos porque datan de 40 millones de años.

0 comentarios:
Publicar un comentario