Acerca

Revista Científica Dominicana
  • Parque Los Haitises

    El Parque Nacional los Haitises se encuentra localizado en la Bahía de Samaná....

  • Ciencia

    Lo que alimenta el campo magnético de la Tierra son cristales de cuarzo

  • Ciencia

    Desvelan el misterio evolutivo de la aparición de la primera flor

miércoles, 27 de marzo de 2019

Los iones se mueven más rápido que los átomos en el borde del Sol


Los iones se mueven más rápido que los átomos en las corrientes de gas de una prominencia solar, según reportan en The Astrophysical Journal astrónomos liderados por la Universidad de Gotinga.
En astrofísica, el “cuarto estado” de la materia juega un papel crucial. Además de los estados sólido, líquido y gaseoso, también hay “plasma”, que significa una acumulación de átomos que han perdido los electrones a través de colisiones o radiación de alta energía y, por lo tanto, se convierten en iones. Estos iones están sujetos a fuerzas magnéticas que no afectan a los átomos eléctricamente neutros. Si no hay demasiadas colisiones en el plasma, ambos tipos de partículas pueden fluir independientemente entre sí.
Los investigadores ahora han logrado observar los fenómenos físicos en un “plasma parcialmente ionizado sin equilibrio de impacto” en las corrientes de gas del Sol. El resultado: en las nubes sobre el borde del Sol, también conocidas como prominencias, los iones del elemento estroncio se mueven un 22% más rápido que los átomos de sodio. 16 horas después, los iones eran solo un once por ciento más rápidos.
“Evidentemente, los iones de sodio neutros fueron más fuertemente transportados por los iones de estroncio”, dice Eberhard Wiehr de la Universidad de Gotinga, primer autor del estudio. Esto podría ser causado por una mayor densidad de partículas, lo que aumenta la probabilidad de impacto. “Además, el comportamiento de flujo de la prominencia podría haber cambiado en las 16 horas”, dice Wiehr en un comunicado.
Los iones más rápidos se mueven en sincronía con la oscilación de los campos magnéticos. Esto mantiene la prominencia en suspensión a pesar de la atracción del sol. Los movimientos en las capas más profundas del sol hacen que las líneas magnéticas de fuerza fluctúen. Los iones siguen inmediatamente la inversión de la dirección de la oscilación, mientras que los átomos neutros tienen que reorientarse repetidamente con los iones.
Los investigadores ahora están planeando una búsqueda sistemática de prominencias con oscilaciones adecuadas que pueden medirse durante un período de tiempo más largo.
Fuente: europapress.es

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Los diez mitos del cerebro

El cerebro es el órgano que más intriga a los científicos debido a todos los misterios que alberga así cómo la forma en que trabaja.
A pesar de que se han realizado innumerables investigaciones para comprenderlo a fondo, aun existen muchas creencias erróneas que deben ser aclaradas.
Por ello, Diego Redolar, neurocientífico y psicobiólogo, y Joan Campàs, investigador en neurociencia y humanidades, ambos profesores de la UOC, aclaran diez mitos sobre este órgano.
Sólo utilizamos el 10% del cerebro
No existe una cantidad de materia neural de reserva esperando que se le asigne otro trabajo.
Esto lo han confirmado miles de escáneres cerebrales, los cuales muestran que las ondas de actividad cruzan todo el cerebro, incluso cuando no estamos pensando en algo.
“La verdad es que lo usamos todo”, afirman
En adultos, no se reproducen las neuronas
Comúnmente se piensa que crecemos con un número determinado de células cerebrales y que al crecer, no se pueden generar nuevas.
La realidad es que el cerebro adulto produce a diario 1,400 neuronas nuevas, sobre todo en el hipocampo.
“Datos científicos apuntan que algunas de estas nuevas neuronas participan en el aprendizaje y la formación de la memoria”, aclaran.
El cerebro requiere el 50% de toda nuestra energía
Si bien es cierto que las células requieren de mucha energía, el encéfalo sólo utiliza el 20% del oxígeno total corporal y una fracción similar de glucosa.
El cerebro tarda meses en madurar después de nacer
Las áreas prefontales son las últimas en desarrollarse y esto ocurre cerca de los 18 años.
Esto quiere decir que conforme la corteza prefrontal madura, la persona adquiere competencias relacionadas con la capacidad de inhibición de respuestas no apropiadas y el razonamiento abstracto.
En la vejez, se detienen las nuevas conexiones cerebrales
En toda la vida, se producen conexiones cerebrales que no se detienen ni cuando se llega a la vejez.
La capacidad de cambio del cerebro, es decir, su plasticidad, siempre se está llevando a cabo, no solamente cuando el órgano se comienza a formar, sino que una vez que está completo.
Lo que sí es cierto es que la conectividad entre las neuronas disminuye porque no son tan susceptibles al cambio.
Si bostezamos mucho requerimos oxígeno
De acuerdo a un estudio reciente, la duración del bostezo puede indicar el peso del cerebro y el número de neuronas en la corteza, donde se encuentran las capacidades cognitivas.
Ente más dure el bostezo y tenga más variedad, el cerebro tiene mayor peso y el número de neuronas es más elevado.
En algunos animales, su cerebro no duerme
Los animales también duermen y si tienen variaciones en sus periodos de sueño es más por una cuestión de supervivencia.
Por ejemplo, para el delfín de río Indo de Pakistán, dormir representa un riesgo ya que es ciego y nunca deja de nadar.
“De todos modos, este animal duerme un total de unas siete horas diarias, en intervalos que duran entre cinco y cincuenta segundos. Otros mamíferos marinos tienen un sueño unihemisférico, y van alternando los hemisferios”, dice.
El talento es innato
Aunque la carga genética ejerce una gran influencia, el entorno también juega un papel muy importante.
Las experiencias que se tengan son las que definirán el talento de una persona.
Sin embargo, hay hechos que contradicen la teoría como de los casos que después de una lesión cerebral, una persona desarrolla habilidades artísticas.
Dormir con una grabación hace que aprendamos lo escuchado
Sí existen varios estadios del sueño que facilitan los diferentes tipos de memoria, pero para ello, se requiere adquirir la información antes, es decir, durante la vigilia.
De nada sirve escuchar algo si antes no lo hemos preparado.
Al envejecer, perdemos fácilmente los recuerdos
Lo que se pierde es la habilidad de retener información nueva, pero los recuerdos permanecen con lujo de detalles.
Fuente: Infosalus

martes, 12 de septiembre de 2017

Huracanes: Cuatro datos impactantes sobre la ciencia de los ciclones

BBC Mundo te cuenta la razón detrás de ello y otros datos sobre la ciencia de medición de huracanes que quizá no conocías.
1. ¿Quiénes fueron Herbert Saffir y Robert Simpson, los hombres que le dieron nombre a la escala para medir huracanes?
Herbert Saffir fue el ingeniero civil que creó en 1969 un sistema de cinco categorías para describir la fuerza de los huracanes y advertir así a millones de personas de los peligros potenciales de una tormenta en camino.
Esta metodología sentó las bases para definir, por primera vez, qué tipo de daño podía esperarse de un huracán.
Saffir había comenzado a trabajar en la escala como parte de un proyecto de Naciones Unidas para minimizar los daños provocados por los huracanes en los edificios de bajo costo.
Basándose en la escala de Ritcher (que mide la intensidad de los terremotos), el ingeniero elaboró una escala de 1 a 5 basada en la velocidad del viento y en su efecto sobre las estructuras.
La escala fue expandida más tarde por Robert Simpson, exdirector del Centro Nacional de Huracanes, quien añadió los efectos de la marejada y las inundaciones, y a partir de los años 70 comenzó a conocerse como la escala Saffir-Simpson.
2. ¿Por qué hoy día la escala mide solamente la intensidad de los vientos?
Desde que fue creada, la escala Saffir-Simspon ha sufrido una serie de modificaciones.
Una de las principales es que ya no toma en cuenta la marejada ciclónica (el aumento del nivel del agua asociados con sistemas de baja presión) ni la presión central. Es decir, solo se centra en la intensidad del viento.
Esta versión basada únicamente en los vientos es la que se usa desde 2010.
Según Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la escala fue simplificada para evitar confusiones en el público.
Además, explica el meteorólogo Dan Kottlowski en el sitio AccuWeather, “el viento puede medirse o estimarse con bastante precisión. Es la forma más consistente de medir la intensidad”.
Los modelos que toman en cuenta la marejada puede ser precisos, pero solo unas 48 horas antes de tocar tierra.
Esto, explica Kottlowski, no deja mucho espacio para hacer predicciones.
3. ¿Por qué la escala solo llega hasta la categoría 5 (vientos superiores a 252 km/h) si muchos huracanes, como por ejemplo Irma, tienen vientos de más de 290 km/h?
“La categoría máxima, 5, se usa para describir un huracán que puede causar un daño ‘catastrófico'”, le explica a BBC Mundo Emma Sharples, experta de la Met Office, la oficina meteorológica de Reino Unido.
Por esta razón, dice la experta, “no se está considerando aumentar la escala, para incluir, por ejemplo, una categoría 6”.
La mayoría de los expertos coinciden en que añadir una categoría más no serviría para comprender cuán destructiva puede llegar a ser la fuerza de un huracán.
4. ¿Cómo se predecía el rumbo y la intensidad de los huracanes cuando no existían radares, satélites ni modelos de pronóstico?
“Antes de que existiesen los satélites, era difícil monitorear ciclones tropicales, y el ciclo de vida de aquellos que no tocaban tierra pasaban muchas veces completamente desapercibidos”, explica Sharples.
“Hoy día, predecir el recorrido de una tormenta y cuán fuerte será no sería posible sin mediciones sofisticadas y tecnología para predecir el clima”, añade.
Uno de los pioneros en el campo del estudio de los ciclones tropicales, mucho antes de la aparición de la tecnología, fue el padre jesuita Benito Viñes (1837-1893), quien pasó años observando el cielo en el Observatorio Belén de Cuba.
Viñes desarrolló una de los primeras estaciones para observar el tiempo en el Caribe, y sus anotaciones sentaron la base de los sistemas de alerta para huracanes de hoy día.
Tan precisas fueron algunas de sus observaciones -que ayudaron a salvar muchas vidas- que se ganó el apodo de “el sacerdote huracán”.
Según señala Agustín Udías en su libro “Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia”, Viñes construyó un instrumento al que llamó ciclonoscopio, para detectar la orientación de los huracanes.
Su aproximación era básicamente empírica, dice Udías, “le prestaba especial atención a la forma y movimiento de las nubes a diferentes altitudes y formuló varias leyes empíricas sobre la circulación y el recorrido de los huracanes en el Caribe.
Fuente: bbc.com

sábado, 22 de abril de 2017

Día Mundial De La Tierra


El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable
El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible. Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinci&aocute;n. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor
Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo hoy los gobiernos y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles para el futuro.
En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia, propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se llamó la "Carta de Belgrado". Esta Carta afirma que la meta de la educación ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir problemas nuevos. 

Fuente: http://www.ine.gov.ve

Lo peor que puede pasar si un asteroide impacta contra la Tierra


La visita de “La Roca”, el asteroide del tamaño del Peñón de Gibraltar que sobrevoló la Tierra el miércoles a la distancia segura de 1,8 millones de kilómetros (casi cinco veces la que nos separa de la Luna), ha vuelto a poner de actualidad los peligros que pueden llegar del espacio. Investigadores de la británica Universidad de Southampton se han puesto en lo peor y se han preguntado cuál de los efectos del choque con una roca -gigantescos tsunamis, calor abrasador, escombros voladores- se llevaría el mayor número de vidas humanas. No tienen ninguna duda: lo peor de todo serían los violentos vientos y las ondas de choque.
El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letter, exploró siete efectos asociados con los impactos de asteroides, como son el calor, las ondas de choque, los escombros, los tsunamis, las ráfagas de viento, las sacudidas sísmicas y la formación de cráteres. Después, clasificaron los efectos de más a menos mortales.
En general, las ráfagas de viento y las ondas de choque se llevaron la mayor cantidad de víctimas, según el trabajo. En escenarios experimentales, estos dos efectos representaron más del 60% de pérdida de vidas. Las ondas de choque se deben a un aumento en la presión atmosférica y pueden romper los órganos internos, mientras que las ráfagas de viento llevan la energía suficiente para lanzar cuerpos humanos por los aires y arrasar bosques.
Por fortuna, los impactos de asteroides mortales son poco frecuentes. La Tierra es golpeada por un asteroide de 60 metros de ancho aproximadamente una vez cada 1.500 años, mientras que un asteroide de 400 metros lo hace cada 100.000 años. “La probabilidad de un impacto así es muy baja. Sin embargo, las consecuencias pueden ser inimaginables”, advierte el investigador Clemens Rumpf, autor del estudio, quien cree que sus hallazgos podrían ayudar a los grupos de mitigación de riesgos a prepararse para esta amenaza.
Rumpf y sus colegas utilizaron modelos para acribillar el mundo con 50.000 asteroides que van desde 15 a 400 metros de ancho, la gama de diámetros de rocas que más frecuentemente chocan con la Tierra. Luego, los investigadores calcularon cuántas vidas se perderían a causa de cada uno de los siete efectos.
Los impactos terrestres fueron, en promedio, un orden de magnitud más peligrosos que los asteroides que aterrizaron en los océanos. Los grandes asteroides que impactan en los océanos podrían generar energía suficiente para desencadenar un tsunami, pero es probable que la energía de la ola se disipe a medida que viaja y, finalmente, rompa cuando se encuentre con una plataforma continental. Incluso si un tsunami llega a las comunidades costeras, muchas menos personas morirían que si el mismo asteroide impactara en tierra, según el estudio. En general, los tsunamis representaron el 20% de la pérdida de vidas.
Esconderse en sótanos y alejarse de las ventanas
El calor generado por un asteroide causó casi el 30% de muertes. Las poblaciones afectadas probablemente podrían evitar el daño al esconderse en sótanos y otras estructuras subterráneas. Los terremotos suponen una menor preocupación, ya que representaron solo el 0,17% de las bajas. La formación de cráteres y los fragmentos lanzados por los aires fueron igualmente menos preocupantes, llevándose menos del 1% de las vidas.
Solamente los asteroides de al menos 18 metros de diámetro fueron letales. Muchos en el extremo inferior de ese espectro se desintegran en la atmósfera antes de llegar a la superficie del planeta, pero golpean con más frecuencia que los asteroides más grandes y generan suficiente calor y energía explosiva para hacer daño. Por ejemplo, la roca que explotó en 2013 en Chelyabinsk, Rusia, tenía entre 17 y 20 metros y dejó más de 1.000 heridos, causando quemaduras y ceguera temporal a personas que estaban en las cercanías.
“Este informe es un paso razonable en el intento de entender y enfrentarse con los peligros planteados por los asteroides y los cometas”, dice el geofísico Jay Melosh, profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias de la Universidad de Purdue en Lafayette, Indiana (EE.UU).
Melosh, que no participó en el estudio, señala que los hallazgos “nos llevan a apreciar el papel de las ráfagas de aire en los impactos de asteroides como vimos en Chelyabinsk”. La mayoría de las lesiones en esa ciudad rusa fueron causadas por vidrios rotos que salieron volando e impactaron en las caras de la gente que, sin saber qué pasaba, miraba a través de la ventana después del destello brillante del meteoro.
Evacuación o misión de desvío
Los hallazgos del estudio podrían ayudar a mitigar la pérdida de vidas humanas, según Rumpf. Las ciudades pequeñas que se enfrenta al impacto de un asteroide de 30 metros de diámetro pueden decantarse por la evacuación. Sin embargo, un asteroide de 200 metros de ancho dirigido a una ciudad densamente poblada plantea un mayor riesgo y podría justificar otro tipo de respuesta.
“Si sólo 10 personas se ven afectadas, entonces tal vez es mejor evacuar la zona”, dice Rumpf. “Pero si un millón de personas se ven afectadas, puede valer la pena montar una misión de desvío y empujar el asteroide fuera del camino”.
Fuente: abc.es

62 años de la muerte de Albert Einstein: Diez de sus mejores citas.

Si trabajo originó las teorías de la relatividad, que cambiaron nuestra manera de concebir el espacio, la energía, el tiempo y llegaron a tener incluso repercusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio/tiempo absoluto en el universo. Fue galardonado 
con el Premio Nobel en 1921. Entre sus innumerables citas, podemos escoger diez:
  • Mire profundamente en la naturaleza, y entonces usted entenderá todo mejor.
  • Trate de no convertirse en un hombre de éxito, sino tratar de convertirse en un hombre de valor.
  • No podemos resolver nuestros problemas con el mismo pensamiento que usamos cuando los creamos.
  • El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento sino la imaginación.
  • La educación es lo que queda después de que uno haya olvidado lo que uno ha aprendido en la escuela.
  • La alegría en mirar y comprender es el regalo más hermoso de la naturaleza.
  • Quien sea descuidado con la verdad en asuntos pequeños no se puede confiar en asuntos importantes.
  • Ninguna cantidad de experimentación puede demostrarme siempre lo acertado; un solo experimento puede demostrar que estoy equivocado.
  • Es el arte supremo del maestro despertar el gozo en la expresión y el conocimiento creativos.
  • Locura: hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes.
Fuente: Europa Press

miércoles, 1 de marzo de 2017

Crean un super material que se deforma con las ondas sonoras


Científicos británicos han creado un material que se deforma por las ondas sonoras que lo atraviesan. Este nuevo material sobrepasa los límites de los metamateriales actuales, que actúan especialmente en los campos de la óptica y el electromagnetismo.
Los metamateriales son materiales artificiales que tienen  propiedades electromagnéticas inusuales, superiores a los materiales naturales. Dan buenos resultados cuando se usan para manipular la luz con la finalidad de crear una capa de invisibilidad, como ocurre en las películas de Harry Potter.
Las investigaciones actuales en este campo se orientan al diseño de nuevos materiales capaces de tener un índice de refracción ajustable, o a  la creación de "superlentes" que mejoren la calidad de las imágenes para el diagnóstico médico y otros usos.
Ahora, un equipo de las universidades de Sussex y de Bristol ha abierto una nueva línea de investigación con metamateriales que, en vez de trabajar con la óptica o el electromagnetismo, lo hace con el sonido. Han desarrollado metasuperficies cuánticas, entendiendo como tales pequeñas unidades tridimensionales, a los que llaman ladrillos de metamateriales, capaz cada uno de ellos de codificar un retraso de fase específico.
De esta forma, este equipo ha demostrado que, de la misma forma que con la luz, también se pueden usar las ondas sonoras para la obtención de imágenes médicas o para ser usadas en los equipos de audio personales, ya que podrían crearse proyectores de audio (equivalentes a los proyectores de luz) hápticos y ultrasónicos. Un artículo publicado en Nature Communitions explica de manera sencilla cómo crear estos metamateriales acústicos.
Los investigadores construido una caja de metamaterial compuesta de pequeños ladrillos, ensamblados en esa especie de caja para obtener una meta-superficie, que es la que tendría por ejemplo aplicaciones médicas.  
El espacio que acoge a los ladrillos en esta especie de caja actúa para ralentizar el sonido, posibilitando que las ondas sonoras que entran por una de sus caras puedan salir por la otra cara transformada, y ser orientadas a voluntad hacia cualquier campo acústico.
Fuente: tendencias21.net